![]() |
Soportar nuestra responsabilidad nos hará fuertes. |
El respeto a las minorías que garantizan los sistemas libres no se limita a la procedencia geográfica o étnica, sino que abarca también al derecho a disentir de ideas que por ser mayoritarias no equivale a considerarlas únicas y obligatorias.
Los gobiernos, desde el de la canciller Merkel al de Rajoy y el de Artur Mas, representan a sus conciudadanos respectivos y han de garantizar la pluralidad y diversidad de sus sociedades. Una de las razones que explican la última gran tragedia europea es la eliminación o desprecio de voces que en Alemania, y también en Francia, no aceptaban los parámetros del totalitarismo nazi. El pensamiento crítico se pagó con la vida, el caso de Trotski es uno de los más emblemáticos, en la Rusia de Stalin. Se daba la circunstancia de que los gulags eran ignorados por los pensadores marxistas de manual y los que se atrevieron a disentir fueron considerados traidores a la gran causa de la revolución mundial.
El consenso ha gozado de gran prestigio en la transición española. Me parece bien. Soy más partidario, sin embargo, del debate abierto y plural para discutir desde la razón sobre las cuestiones que nos preocupan a todos. El viejo Chesterton dejó escrito que el problema de su tiempo no era la falta de fe sino la falta de razón. Lo mismo ocurre hoy. Max Weber lo formuló de otra manera en la distinción entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad.
Vienen tiempos, en definitiva, de responsabilizarse de las consecuencias de los propios actos sin refugiarse en cargar la culpa a los otros, sobre todo cuando las cosas no marchan como se había previsto.
En primer lugar diré que me parece acertadísima y oportuna la simbiosis entre literatura y filosofía y su proyección sobre el tormentoso momento histórico que nos afecta. En segundo lugar, destaco el extraordinario peso específico, la densidad conceptual de la exposición que se encierra en las escasas líneas de texto empleadas. Esta capacidad de síntesis es absolutamente infrecuente. La calificaría de una obra de arte minimalista. Hemos visto pasar ante nuestros ojos, en rápida secuencia, conceptos tales como Religión y Filosofía, Fe y Razón, el respeto a las minorías, el nazismo, el comunismo y la Ética, de tal forma que, una vez finalizada la lectura, no nos deja otra opción que reflexionar profundamente.
Terminaré diciendo que, en mi opinión, el alcance del artículo rebasa los límites de Europa y se extiende a cualquier sociedad con gobierno democráticamente elegido y a cada uno de sus miembros, como queda magníficamente expresado en la última frase. La responsabilidad recae en cada uno de nosotros. Lo de cargar las culpas a los otros es un recurso de mediocres e incompetentes. Deberíamos tomar conciencia y actuar en consecuencia, empezando por denunciar este discurso omnipresente en el discurso político excretado desde cualquier esquina del espectro.
Pienso, y así justifico esta "apropiación", que es un excelente principio de actuación a incorporar a nuestra ética personal.
"La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la mayoría de los hombres la ignoran" (George Bernard Shaw)
"Culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella" (Facundo Cabral)
"No puedes escaparte de la responsabilidad de mañana al evadirla hoy" (Abraham Lincoln)
"Destruir el principio de responsabilidad, o al menos trasladar la responsabilidad (de los individuos a los funcionarios), no es un inconveniente menor. La responsabilidad es todo para el hombre. Es su motor, su profesor, su remunerador y su vengador. Sin ella, el hombre pierde su libertad de escoger, su capacidad de perfeccionarse y su moralidad. Sin ella el hombre deja de aprender, deja de ser hombre. Cae en la inercia y se convierte en una unidad de un rebaño" (Frédéric Bastiat)